- Back to Home »
- Original , Periodismo Digital , Proyecto Walsh »
- Cinco cosas sobre periodismo e internet que aprendí haciendo Proyecto Walsh
Por:
Unknown
21 dic 2011
Hace poco mas de un año comenzaba la aventura de poner online Proyecto Walsh, aunque en verdad el desarrollo en su conjunto tenía algunos meses previos de investigación y relectura sobre la obra y la vida de Rodolfo Walsh.
Desde un principio me gustó catalogar el proyecto como un experimento periodístico, un remix basado en Operación Masacre que fusionara lo mejor del periodismo clásico argentino con una mirada moderna de la disciplina. Creía que así podría llevarse a cabo un meta-homenaje a Rodolfo Walsh, un homenaje que tuviese como base su propia obra.
Después de algunos meses de rodaje digital, lo que había comenzado con la intención de tomar la obra como guión del proyecto mutó en la desfragmentación de Operación Masacre en una variedad de plataformas digitales que la anclaban frente al usuario tanto espacial como temporalmente.
Para lograrlo se produjeron entrevistas, videos, fotografías, mapas personalizados, infografías y un largo etcétera de herramientas repensadas para la ocasión. En el último post publicado en el sitio se detallan todas las realizaciones que conformaron el ecosistema digital del proyecto.
Parte del "ecosistema digital" de Proyecto Walsh
Fue una satisfacción poder observar como Proyecto Walsh pasaba de ser una iniciativa netamente periodística y experimental, a un trabajo que se reconfiguraba y podía ser presentado tanto en Universidades y Congresos, como en organismos relacionados a los derechos humanos.
En este sentido, un hecho que me sorprendió de sobremanera se dio lugar el pasado 27 de octubre. Poco después de las 7 de la tarde se leyó la sentencia de la Causa ESMA que condenó a 18 represores de la última dictadura militar argentina por delitos de lesa humanidad. Rodolfo Walsh formaba parte de la causa por haber sido desaparecido y trasladado a la ESMA.
Esa noche el usuario @RodolfoWalsh fue Trending Topic (lo mas nombrado en Twitter) en Argentina. Y mas allá de la anécdota cuantitativa, lo interesante fue poder ver como los participantes de la red social tomaban al usuario creado para el proyecto en nombre del Walsh real para pedir justicia y dejarle mensajes. Les aseguro que leer cada tweet de ustedes comunicándose con un Walsh tuiteando desde 1957 fue una experiencia muy fuerte.
@RodolfoWalsh TT en Argentina
Algunos mensajes tomados de Tweeter:
Justicia por @rodolfowalsh #NuncaMas ht.ly/7abid
— David Correa (@davidcorreatv) octubre 27, 2011
@rodolfowalsh Me pasaron de un dato por Leandro Alem pasate por ahi!
— Rodrigo(@rockandrollyo) noviembre 22, 2011
@rodolfowalsh Hoy tuve una pesadilla premonitoria. El 25 de marzo del '77 quedate en El Tigre, NO VAYAS A CAPITAL.
— Hernán Ruiz (@trocadero162) noviembre 5, 2011
Hoy, a pocos días de haber finalizado el proyecto, puedo sacar en limpio algunas ideas que resumo en 5 conclusiones:
1. Sobre las ideas y su puesta en práctica
Este proyecto nació de una idea simple, imaginar a Walsh tuiteando desde 1957 mientras realizaba la investigación que culminaría en Operación Mascre. Siempre digo, tanto para este como para otros proyectos, que una idea sólo toma fuerza cuando la ponemos en práctica y es precisamente en ese "hacer" donde se reformula y deriva en diferentes ideas nuevas que dan mucha mas fuerza a nuestro trabajo.
Sin miedo a exagerar, una idea es el 20% de un proyecto, el 80% es una buena mezcla entre pasión, desarrollo y horas de trabajo.
2. Internet, Periodismo de investigación historia y literatura
Contrariamente a lo que dicen muchos Internet es un espacio genial para crear proyectos relacionados al periodismo de investigación, la historia y la literatura. Hay una audiencia que está esperando este tipo de trabajos, que hasta ahora han sido escasos por los muchos prejuicios frente a la plataforma. Cuando somos capaces de despojarnos de esas ideas bloqueadoras la innovación le toca la puerta a nuestra inquietud.
3. Operación Masacre es la obra multimedia por excelencia del periodismo argentino
Cuando se habla de periodismo multimedia, por lo general muchos miran hacia el exterior y se llenan páginas sobre las nuevas tecnologías como la panacea de nuestra profesión. Es exactamente en esos momentos en los que resalto la figura de Walsh.
He leído 4 veces a lo largo de mi vida esta obra y siempre concluyo lo mismo: Operación Masacre no se lee, se ve, se siente; se escucha. La narración lograda por Walsh es tan brillante que uno puede sentir el miedo de los fusilados, escucha los rifles, los gritos, el frío del basural le cala los huesos.
Por esto puedo conceptualizarla como una obra multimedia, precisamente porque logra traspasar el mero formato textual y dar un paso mas allá para desarrollarse en otras plataformas. No es casualidad que una misma historia se haya utilizado para rodar películas, documentales, programas de radio o proyectos en la Web.
4. Rodolfo Walsh hubiese sido un gran usuario de Twitter
Aunque la historia nos juega en contra y nunca lo sabremos, estoy seguro que Walsh hubiese comprendido muy rápidamente el uso de Twitter. La clave para poder hacer esta afirmación está en la dinámica de su escritura, Rodolfo era dueño de un estilo narrativo único que generalmente defino con un adjetivo: contundente.
La narrativa de Walsh es de una contundencia tan abrumadora que poco puede agregar uno después de leer alguno de sus textos. El ejemplo mas claro de ello es la "Carta abierta de un escritor a la junta militar", en donde a solo un año de instaurado el proceso Walsh hace visible en 3177 palabras las intenciones, los métodos y los años de terror que viviría la Argentina.
5. Real time, presente y pasado
Las herramientas organizadas bajo el concepto "real time", con Twitter como mayor exponente, nacieron con la intención de contar el presente, lo que sucede en el mundo ahora, al instante. Proyecto Walsh me ayudó a comprender que este tipo de herramientas también son muy potentes para contar la historia en tiempo real.
Por lo general, los medios tradicionales nos cuentan la historia de forma asincrónica. Leemos un libro, o miramos un documental y debemos imaginar que eso que se nos está mostrando sucedió en algún momento específico a través de los años. La fuerza de una herramienta como Twitter a la hora de contar la historia es que permite que el usuario re-viva de forma sincrónica, en tiempo real, como sucedieron acontecimientos específicos de un personaje, un país o una región.
Cuando logramos que el usuario pase de observar el relato de una historia, a ser parte de ella con la posibilidad de relacionarse con sus protagonistas nuestro, trabajo toma una perspectiva muy diferente.
Sin dudas es un campo totalmente nuevo que debe ser explorado, ya estoy embarcado en un nuevo proyecto que tiene como uno de sus ejes este concepto.
Hasta aquí conclusiones e ideas que resumen este año de trabajo. Les dejo las gracias a todos los que acercaron criticas y elogios, pronto habrá novedades =).
:::Links:::
Contundentes y clarísimas conclusiones. Muy buen trabajo de reflexión sobre la propia práctica, un ejercicio que nos deja enseñanzas a todos los que transitamos caminos similares. Gracias! =)
ResponderBorrarGran trabajo. Chapeaux!
Álvaro, mis respetos por este este excelente trabajo. Yo seguía la cuenta de Walsh en Twitter pensando que era algo así como un tributo, jamas imagine que era parte de tremendo proyecto! Cordial saludo desde Paraguay
ResponderBorrarGuada: Gracias por el adjetivo =)
ResponderBorrarRomina: Muy bueno tu comentario, quizás a Walsh le faltó tirar mas links!
You make so many great points here that I read your article a couple of times.
ResponderBorrarYour views are in accordance with my own for the most part.
ResponderBorrar