Mostrando las entradas con la etiqueta Transmedia. Mostrar todas las entradas
Mi Primera Conferencia TEDx: “Historias del Pasado, Experiencias del Presente”
Me considero un usuario voraz de las charlas TED, por eso cuando en diciembre del año pasado desde TEDx Río de la Plata me invitaron para audicionar acepté sin dudarlo.
La propuesta era interesante, estructurar una conferencia para la primera edición temática del evento, el 18 de abril se realizaría el primer “TEDx Río de la Plata Educación” en la Usina del Arte de Buenos Aires.
Lo que siguió fueron 4 largos meses de preparación para lograr, en palabras de sus organizadores, la mejor versión posible de tu charla. Armar una conferencia TEDx no se compara a ninguna otra actividad similar, es una interpelación constante a tus ideas, a tu profesión y, sobre todo, a tu visión del mundo.
El proceso, en mi caso, fue todo un desafío, 18 minutos para condensar en palabras e imágenes los proyectos digitales que desarrollé durante los últimos ocho años, incluyendo aprendizajes, éxitos y fracasos.
La organización y el profesionalismo detrás de “TEDx Río de la Plata” es un detalle a destacar y un respaldo que se hace sentir generando compromiso. No por nada sus organizadores han logrado realizar el evento TEDx mas grande del mundo, convocando a 10mil personas a escuchar ideas sobre economía, medicina, literatura o astronomía.
Durante su desarrollo, al igual que a los demás oradores, me acompañaron dos coachs con los que en reuniones semanales pulimos conceptos, frases y armamos un guión que respetase la esencia de lo que quería transmitir.
Mi idea era analizar en la charla la relación histórica que han tenido los contenidos, a través de las tecnologías hacia las audiencias, y como la era digital ha revolucionado estos procesos inaugurando nuevos códigos narrativos para contar historias en el Siglo XXI.
De estar forma, dar contexto para compartir la experiencia de haber realizado proyectos digitales transmedia como “Malvinas/30” y “Proyecto Walsh” que remixaron historia, periodismo y literatura, y sin quererlo, fueron utilizados en las aulas de colegios y universidades como material educativo.
Y, finalmente, introducir un concepto que he venido trabajando durante estos años, la idea de que el periodismo y la historia ademas de ser comprendidos como disciplinas, como productos y como servicios, hoy pueden convertirse en experiencias.
El resultado quedó condensado en 18 minutos que recorren la historia de la narrativa humana, desde las pinturas rupestres de la Cueva Chauvet con mas de 30mil años de antiguedad a las Narrativas Transmedia como instrumento para re-crear la historia en tiempo real.
Desde aquí el agradecimiento a Ariel y Mariana por la paciencia y el acompañamiento, al grupo genial de oradores con los que compartimos el proceso, y en nombre de Gerry a todo el gran equipo detrás de TEDx Río de la Plata.
:::Links:::
- Todas las conferencias de TEDx Río de la Plata Educación
10 jun 2015
Posted by
Unknown
Hacia una Comunicación Transmedia (Libro)
Con motivo del 6° Foro Internacional de Periodismo Digital y 1er Encuentro de Narrativas Transmedia se lanzó esta última semana el libro “Hacia una Comunicación Transmedia”.
Editado por Fernando Irigaray y Anahí Lovato, la publicación recopila las conferencias que fueron parte del Foro realizado durante el año 2013, reversionadas por cada uno de sus autores en 12 artículos.
Forman parte de la selección textos de Lila Luchessi, Sebastian Ramiro Castro Rojas, Patricia Peña, Dafne Sabanes Plou, Juanro Mascardi, Sandra Ruiz, Damian Kirzner, Denis Porto Renó y una entrevista a Carlos Scolari
Mi aporte al libro incluye el artículo “Transmedia <Historytelling>, de Documentales Interactivos y Géneros Híbridos” en el cual desarrollo algunas ideas sobre la realización de documentales interactivos bajo dinámicas transmedia y profundizo en el código narrativo utilizado en Proyecto Walsh y Malvinas/30 que me permitió remixar historia argentina, tiempo real y comunicación digital interactiva.
Comparto, para finalizar, algunos pasajes de la introducción del libro:
“Las líneas temáticas que presentamos a lo largo de este libro, que sin pretensión de contener verdades reveladas en el campo del webperiodismo y las narrativas transmedia, procura, en cambio, aportar a los debates y servir de faro digital en los nebulosos -y apasionantes- entornos cambiantes donde nos movemos. En este contexto, los desafíos para el periodismo y la comunicación transmedia están planteados.”
“A partir del análisis de diversas obras se plantea definir y conceptualizar nuevos modelos narrativos abordando el documental transmedia como género en proceso de consolidación.”
“El recorrido termina viendo la diversificación de los ecosistemas mediáticos, las formas de expansión de las narrativas transmedia, la hibridación entre industria cultural y cultura participativa y el rol de las universidades en este contexto.”
El trabajo podés descargarlo en versión PDF o en formato enriquecido con los videos de las conferencias.
31 oct 2014
Posted by
Unknown
Por segundo año, directo a la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital (UniSabana/Bogotá)
Bogotá se ha transformado en un destino frecuente durante los últimos meses. Este fin de semana, y por segundo año consecutivo, visitaré la Universidad de la Sabana como profesor invitado a la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital.
Una imagen del Campus de la UniSabana que tomé durante 2013
Al igual que durante 2013 tendré a cargo el módulo intensivo titulado "Producción de contenidos digitales: multimedia e hipermedia" ideado para profundizar en conceptos y habilidades que todo profesional de la comunicación debería conocer y manejar en un escenario marcado por la convergencia mediática.
Los encuentros recorrerán la génesis del periodismo digital, iniciado en el videotexto hacia el especial multimedia, las redacciones digitales frente al desafío de la convergencia, la utilización de herramientas digitales en la producción periodística, los nuevos perfiles profesionales, la ecología de medios, el Documental Interactivo y la irrupción de las narrativas transmedia en el periodismo.
Los alumnos de la edición 2013 en pleno proceso creativo de proyectos transmedia
Nuevamente el agradecimiento a las autoridades de la Maestría, en especial a Liliana María Gutiérrez Coba (Directora) por la invitación y la libertad total para estructurar contenidos y clases.
:::Links:::
- Mi visita a la Maestría en 2013
- Sitio de la Universidad de la Sabana
- El brochure informativo de la Maestría
- El Plan de Estudios
2 oct 2014
Posted by
Unknown
Interstellar: Cine, Tráilers, Apps y experiencias de consumo
Interstellar, el nuevo film de Christopher Nolan, está llamado a ser uno de los grandes lanzamientos del año. Sus tráilers han dejado ver escenas prometedoras con actuaciones de nombre como las de Matthew McConaughey, Michael Caine y Jessica Chastain.
En consonancia con la ambiciosa propuesta cinematográfica, se ha realizado un lanzamiento esta semana que posiciona su estrategia de difusión entre las mas interesantes del año.
Desde la producción del film han desarrollado un juego, que corre como App (Android) y posee versión Web, que en dinámica de simulador de vuelo permite crear tus propios universos y recorrer los diferentes universos ideados por los demás usuarios.
El juego logra una inmersión en la temática del film y agrega funciones sociales que complementan un camino que se inicia en las pantallas de móviles y tablets en dinámica de gamification, y finalizará en la pantalla grande con el estreno del film.
En este sentido "Interstellar" demuestra el gran potencial del género de ciencia ficción y las nuevas estrategias de producción y difusión de la industria asociadas a las narrativas transmedia. Sin dudas un caso para seguir de cerca que, remixando cine, convergencia de dispositivos y experiencias de consumo dará que hablar.
::: Links:::
- Christopher Nolan InterstellarExplore Black Holes and Destroy Planets in the Awesome New Interstellar Game (Wired)
- La irrupción de la estética videogame o como ver el mundo en 3era persona
18 sept 2014
Posted by
Unknown
Rumbo a Bogotá como jurado de "Crea Digital 2014"
A través de una alianza entre el Ministerio TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y el Ministerio de Cultura, el estado colombiano lanza por tercer año consecutivo el concurso "Crea Digital 2014".
La inicativa, que financia a creadores de contenidos digitales para desarrollar proyectos de fomento a la cultura, la lecto-escritura y la apropiación de las TIC, entrega este año la suma de 2.800 millones de pesos colombianos a distribuirse en 5 categorías:
- CATEGORÍA I: Coproducción para el desarrollo o mejora de videojuegos en diferentes formatos, con fines culturales y educativos. ($400 millones a los mejores proyectos)
- CATEGORÍA II: Coproducción para el desarrollo de libros digitales interactivos (eBooks), con fines culturales y educativos. ($300 millones a los mejores proyectos)
- CATEGORÍA III: Coproducción para el desarrollo o mejora de proyectos crossmedia o transmedia, interactivos e innovadores, con fines culturales y educativos. ($700 millones a los mejores proyectos)
- CATEGORÍA IV: Coproducción para el desarrollo de series de animación digital inéditas, con fines culturales y educativos. ($600 millones a los mejores proyectos)
- CATEGORÍA V: Coproducción para el desarrollo o mejora de contenidos incluyentes dirigidos a la población con discapacidad, con fines culturales y educativos. ($800 millones a los mejores proyectos)
La próxima semana, en Bogotá, será el pitch con los proyectos finalistas de cada categoría, donde se seleccionarán los ganadores. Por invitación del Ministerio TIC estaré viajando como jurado de la categoría "Transmedia", para lo cual he revisado cerca de 30 propuestas de amplia diversidad temática.
Comentaré los avances del concurso y las experiencias recogidas a través de Twitter, será un placer visitar nuevamente Bogotá y conocer nuevas ideas, realizadores y colegas.
3 sept 2014
Posted by
Unknown
La tercera edad de oro de la TV
Desde hace algunas semanas estoy enganchado al #MoocSeriesTV impulsado por Jordi Carrion y Carlos Scolari, amigo de la casa.
El "MOOC" (Massive Open Online Course / Curso en Línea Masivo y Abierto) se realiza a través de Internet, de manera abierta, y abarca a lo largo de 8 semanas el análisis de series clásicas de las últimas 3 décadas de la TV norteamericana.
El recorte temático incluye las transformaciones narrativas de las ficciones actuales, el diálogo entre las nuevas ficciones y las clásicas, las nuevas plataformas de producción y distribución audiovisual y el rol de las narrativas transmedia en este escenario.
Cada módulo se estructura con 3 videos, el primero se establece con un diálogo entre los presentadores del MOOC y los últimos dos con entrevistas a diversos especialistas en el área de cada semana. Dos lecturas complementarias y una evaluación cierran el círculo de los 8 módulos.
Una dinámica de aprendizaje original adaptada a los tiempos que corren, que aprovecha al máximo las brevedades contemporáneas reseñadas en el libro "Burbujas de Ocio" por Roberto Igarza, y sobre todo atractiva para un público tan diverso como lo es el espectador de series televisivas.
:::Links:::
- Plataforma MiríadaX: La 3ª edad de oro de la televisión
- Hipermediaciones: MOOC La 3a Edad de Oro de la TV
22 may 2014
Posted by
Unknown
El periodismo como experiencia, historia y tiempo real en LaNación.com
Hacia finales de Agosto me contactaron desde el diario La Nación para convocarme a una idea en la que comenzarían a trabajar.
A poco mas de dos meses de cumplirse 30 años de democracia tenían la intención de realizar un proyecto que recreara en tiempo real las históricas elecciones del 30 de octubre de 1983.
Después de algunas reuniones, y detalles pulidos, mi propuesta fue extender la idea inicial a los últimos 15 días de campaña electoral, recreando minuto a minuto los momentos mas importantes del camino a la elección con fuerte base en el trabajo de archivo, tanto del periódico en papel como del fotográfico.
El último mes y medio me tuvo inmerso entre recortes periodísticos, discursos, videos, tapas de diarios de la época y fotografías de un gran valor histórico que pude rastrear gracias a los profesionales que llevan adelante el archivo de La Nación.
El material exclusivo, editado y organizado, se puede seguir desde el último sábado en la cuenta de Twitter @LNvoto83, a través del hashtag #Voto83 y tendrá su punto máximo el 30 de octubre con un gran caudal de data histórica.
La narrativa utilizada para el proyecto que remixa historia, periodismo y tiempo real tiene algunos puntos de contacto con las experiencias transmedia Proyecto Walsh (2010) y Malvinas 30 (2012) que han marcado sin dudas un camino personal de como trabajar en este sentido.
Va desde aquí el agradecimiento a Gastón Roitberg y a Florencia Fernández Blanco por convocarme y estar abiertos a expandir la idea inicial del proyecto.
A continuación la nota publicada hoy en La Nación donde detallo el proyecto en su conjunto.
Reviví el regreso de la democracia en tiempo real
Cuando el mes de octubre pise sus últimos días se estarán cumpliendo 3 décadas de una campaña histórica que incluyó discursos, spots de TV, violencia, debates y actos multitudinarios que quedaron grabados para siempre en la memoria colectiva de nuestro país.
Con la intención de celebrar estos 30 años de democracia hemos trabajado en una producción especial inédita para La Nación, un proyecto que le permitirá a los usuarios re/vivir en tiempo real los días de campaña y clima electoral del año 1983.
Será una forma distinta de recordarlo, escapándole a la dinámica clásica de la crónica y del especial multimedia extensamente utilizados en los medios digitales argentinos. Se tratará de una producción contínua, desde el 19 de octubre al 1 de noviembre, enmarcada en un relato que se extenderá a través de las redes sociales; apelando al periodismo como experiencia.
Como punto de partida, el último sábado se inauguró la cuenta de Twitter @LNvoto83 a través de la cual se podrá seguir en tiempo real lo que fueron las últimas dos semanas de campaña que culminaron en la jornada de votación. Todos los tweets estarán publicado bajo el hashtag #Voto83.
[VIVO - FOTO] Alfonsín en Entre Ríos rumbo a su próximo acto de campaña #Voto83 http://t.co/Y0Pd5IoEjX— 30años de democracia (@LNvoto83) October 19, 2013
Allí se publicará minuto a minuto contenido multimedia, día a día las tapas y notas relevantes de la época de la edición impresa de La Nación, fotografías de los actos de campaña de los partidos, afiches, spots publicitarios, discursos, y se realizarán transmisiones en vivo con las noticias de último momento el mismo día y a la misma hora que fueron transmitidas por la TV en 1983.
Este método narrativo que sincroniza historia y consumo en tiempo real está pensado para tender un puente en el tiempo, generando así una complicidad con el usuario. La producción está ideada no para contar lo que sucedió, sino lo que está sucediendo. La historia argentina en tiempo real.
La experiencia se complementará con una serie de notas sobre los temas trascendentes de la época, que incluirán fotografías y ediciones impresas históricas del diario La Nación, recabadas en su archivo luego de varias semanas de investigación.
En este sentido, tanto el material de archivo como la dinámica de su publicación le aportarán a los lectores contexto, interactividad e inmersión en un momento clave de la historia contemporánea argentina.
La máquina ya está en marcha, te invitamos a experimentar la historia a través de tus pantallas.
::: Links :::
- En Twitter: @LNvoto83 - #Voto83
- En La Nación: Reviví el regreso de la democracia en tiempo real
22 oct 2013
Posted by
Unknown
We Are Data: transmedia, datos y videojuegos
Ubisoft, una de las empresas de entretenimiento mas reconocidas a nivel mundial, lanzará este año el juego "Watch Dogs", una de sus propuestas mas interesantes presentada en la Electronic Entertainment Expo (E3) 2012.
La trama de la aventura gráfica transcurre en el presente, en la Ciudad de Chicago, y tiene como principal protagonista a "ctOS" (Central Operating System), el sistema informático que controla la totalidad de los dispositivos tecnológicos de la Ciudad almacenando en su interior los datos de sus habitantes. En este contexto descubrimos a Aiden Pearcem el único ciudadano que ha podido hackearlo.
Acompañando las acciones de márketing del juego, y comprendiendo que la comunicación actual es mucho mas rica si se abarca desde múltimples plataformas, desde Ubisoft diseñaron "We Are Data"; un sitio que expandiendo la narrativa ficcional de "Watchs Dogs" ancla su trama en las ciudades de París, Londres y Berlín para mostrarle al usuario todos los datos generados en tiempo real de cada una de ellas.
La idea de "We Are Data" es mapear la gran diversidad de datos que generan estas tres ciudades haciendo visible la masa de información a la que es posible acceder libremente en las sociedades contemporáneas hiperconectadas. En los diferentes mapas se muestran las actividades en las redes sociales, las conexiones móviles de forma triangulada y los datos del transporte público en tiempo real tomando la arquitectura como marco tridimensional.
Según sus creadores es una forma de tomar conciencia de la cantidad de datos que generamos a diario y de la importancia de tener un debate sobre esto. "No es el futuro. Es el presente, y es real."
Aquí un making Of de lo que fue la creación del site:
We Are Data está diseñado para poder acceder desde dispositivos móviles tendiendo la posibilidad de que al hacerlo el sistema te geolocalice y haga interactuar tu posición con los múltimples datos generados a tu alrededor. Su tráiler pregona: "El mundo hiperconectado es ahora, disfruta por primera vez de un impresionante viaje por París, Londres y Berlín para sentir el poder de controlar la información"
:::Links:::
- En Wired UK hablaron sobre el tema: Watch Dogs website maps your unprotected social data
- Watch Dogs - Site oficial del juego -
- We Are Data
18 jul 2013
Posted by
Unknown
Henry Jenkins: "La imaginación transmedia"
Si has seguido este blog durante los últimos meses habrás leído varios post´s sobre narrativas transmedia, en algunos investigando pistas sobre proyectos interesantes y en otros publicando adelantos y conclusiones sobre proyectos propios.
Precisamente por esto, no quiero dejar pasar la oportunidad de publicar esta conferencia de Henry Jenkins titulada "La imaginación transmedia". Si bien tiene algún tiempo, fue presentada en Kosmópolis (Fiesta Internacional de la Literatura) organizada por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona en el año 2011, siempre es una buena oportunidad de escuchar a Jenkins sobre el tema.
La presentación estuvo a cargo de Carlos Scolari que ha seguido la línea de investigación inaugurada por Jenkins traducida en su último libro "Narrativas Transmedia". Casi una hora para descubrir y repasar conceptos y ejemplos sobre este tema:
El video lo encontré a través de este tweet de Carlos.
30 may 2013
Posted by
Unknown
Periodismo, Transmedia y Universidad: nuevo Proyecto de Investigación
Semanas atrás, con la presentación del libro "Convergencia digital: desafíos en la formación y en la práctica periodística" que realizamos con el Grupo De Investigación de la Universidad Nacional del Comahue se cerró un proyecto que incluyó el trabajo del período 2009 - 2012.
Las noticias que llegan desde el sur de nuestro país incluyen un nuevo proyecto de investigación, aprobado este mes, que abordará el estudio de las narrativas transmedia y su relación con el periodismo.
![]() |
"The Second Screen Scale" vía: TeamOne |
Como cuenta Fabián Bergero (Director del Proyecto): "vamos a poner la mirada en la producción periodística que incorpore la diversidad de uso de soportes a través del concepto de transmedia, lo que nos permitirá visualizar los cruces entre los relatos de las distintas plataformas; la independencia de cada producto; la continuidad y coherencia en los distintos lenguajes; y el grado de participación de los usuarios."
La investigación será dirigida por Alejandro Rost y Fabián Bergero junto a Teresa Bernardi, Viviana García y Lieza Solaro (docentes de la Fadecs); Sebastián Espiño (graduado) y Macarena Marticorena (estudiante).
Como en el proyecto de investigación anterior, el equipo ha tenido la deferencia de invitarme a formar parte del grupo de trabajo por mi experiencia en el campo de estudio. Será una buena oportunidad para investigar, producir y aprender de colegas que nunca se quedan quietos. Además estamos proyectando líneas de investigación y producción conjuntas entre ambas Facultades (COMAHUE - UNLP) en torno a periodismo, audiencias, nuevos medios y tecnologías.
:::Links:::
- Detalles del Proyecto de Investigación "Periodismo Transmedia"
- Libro para descargar: Periodismo en Contexto de Convergencias
- Grupo de Investigación de Periodismo Digital del COMAHUE
17 may 2013
Posted by
Unknown
Segundas #JornadasDigitales de FOPEA
Por segundo año consecutivo, este viernes y sábado se estarán realizando las Jornadas Digitales coordinadas por FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) en la Universidad Blas Pascal de la Ciudad de Córdoba.
El evento contará con una variedad de talleres y conferencias dictadas por colegas que desde hace varios años vienen trabajando en el ámbito digital, en medios de comunicación y de manera independiente. Sin dudas una buena oportunidad para conocer experiencias, tips y tendencias de nuestra profesión en el presente y futuro próximo.
Además, en el marco de las Jornadas, el día sábado se estará realizando el primer encuentro de Editores Digitales del país impulsado por AEDIA (Asociación de Editores Digitales Argentinos).
Desde la organización me convocaron para hablar sobre transmedia, la irrupción de las nuevas narrativas en el periodismo y su relación con la tecnología. Cerrando la primer jornada del día viernes presentaré "Periodismo Transmedia, Nuevas Audiencias, Nuevas Narrativas" destacando experiencias y repasando lo que fueron los Documentales Interactivos "Proyecto Walsh" y "Malvinas 30".
A continuación comparto algunos slides de la presentación que llevo a Córdoba.
Las Jornadas, por variedad y calidad de contenidos será uno de los eventos mas interesantes del año en nuestro país focalizado en el periodismo digital. Va el agradecimiento a la organización por invitarme a compartir mi trabajo y permitirme conocer en profundidad el trabajo de colegas
Si sos uno de los 400 inscriptos podés revisar acá el programa, los talleres y las charlas la encontrarás minuto a minuto durante el jueves y el viernes en el hashtag #JornadasDigitales en redes sociales.
7 may 2013
Posted by
Unknown
Tag :
#JornadasDigitales
,
Congresos
,
FOPEA
,
Medios
,
Periodismo
,
Periodismo Digital
,
Transmedia
Jeff Gómez, narrativas transmedia y su conexión con la audiencia
Invitado a la Argentina por NeoTVLab (UNTREF Media), Jeff Gómez brindó ayer una conferencia titulada "Transmedia: universos de historias y negocios".
La fotografía está tomada con un móvil, si querés observarla con mayor definición aquí la imagen en tamaño original.
Cuando cerraba la charla Jeff destacó al pasar las posibilidades transmedia en proyectos de no ficción, por si te interesa te dejo dos documentales transmedia que desarrollé durante estos últimos 3 años: Proyecto Walsh (2010 - 2011) y Malvinas 30 (2012) que mezclaron el género documental, el periodismo y las narrativas transmedia.
Si no has oído su nombre tenés que saber que Gómez es CEO de Starlight Runner, productora que ha participado en proyectos transmedia destacados como Piratas del Caribe, Tron, Halo, Transformers y Avatar. Sin dudas es alguien que por su experiencia hay que escuchar.
Durante 2 horas, previa introducción sobre lo que significan hoy las narrativas transmedia, Gómez destacó algunos de los proyectos en los que estuvo involucrado expandiendo universos transmedia. En todos ellos experimentó los límites entre el márketing, la ficción y la participación de la audiencia relacionados a diferentes franquicias de Hollywood.
Para explicar el momento actual de las narrativas Gómez argumentó que durante 100 años, gracias a los medios masivos de comunicación y la dinámica broadcasting, habíamos perdido la capacidad de mirar a los ojos a nuestra audiencia.
Esa lógica clásica de los chamanes, históricos narradores, hoy gracias a la tecnología está volviendo a ser posible a la hora de tener una idea inmediata de lo que nuestra audiencia siente para armar nuevas conversaciones con ella.
De los distintos proyectos que presentó hay dos que merecen ser destacados. Comentó que Microsoft lo contrató para expandir el universo transmedia de su clásico juego "Halo" y que entre tantas armaduras, disparos y tecnología su tesis central fue investigar las historias de los personajes debajo de esas armaduras, sus motivaciones, sus miedos, en definitiva sus sentimientos.
Explicó que aunque suene a frase hecha lo que realmente conecta un contenido con su audiencia es la capacidad de este de crear un vínculo directo a través de los sentimientos, de las motivaciones.
Y en segundo lugar Jeff mostró un gráfico que utilizaron al momento de crear la estrategia transmedia para la temporada 3 de la serie Dexter .
En la imagen podés encontrar algunos links con las acciones desarrolladas, la línea central pertenece a los capítulos y se observan las diferentes profundidades en el trabajo, hacia arriba el "contenido" y hacia abajo el "márketing", y finalmente sobre la derecha todo lo relacionado a la temporada 3.5 (período entre temporadas).
Es interesante poder ver este trabajo porque ilustra la estrategia que debe adecuarse a lo que en TV llaman la "biblia", el documento que detalla todo lo relacionado al universo de la serie.
Durante 2 horas, previa introducción sobre lo que significan hoy las narrativas transmedia, Gómez destacó algunos de los proyectos en los que estuvo involucrado expandiendo universos transmedia. En todos ellos experimentó los límites entre el márketing, la ficción y la participación de la audiencia relacionados a diferentes franquicias de Hollywood.
![]() |
Jeff Gómez ayer en el Centro Cultural Borges |
Para explicar el momento actual de las narrativas Gómez argumentó que durante 100 años, gracias a los medios masivos de comunicación y la dinámica broadcasting, habíamos perdido la capacidad de mirar a los ojos a nuestra audiencia.
Esa lógica clásica de los chamanes, históricos narradores, hoy gracias a la tecnología está volviendo a ser posible a la hora de tener una idea inmediata de lo que nuestra audiencia siente para armar nuevas conversaciones con ella.
De los distintos proyectos que presentó hay dos que merecen ser destacados. Comentó que Microsoft lo contrató para expandir el universo transmedia de su clásico juego "Halo" y que entre tantas armaduras, disparos y tecnología su tesis central fue investigar las historias de los personajes debajo de esas armaduras, sus motivaciones, sus miedos, en definitiva sus sentimientos.
Explicó que aunque suene a frase hecha lo que realmente conecta un contenido con su audiencia es la capacidad de este de crear un vínculo directo a través de los sentimientos, de las motivaciones.
Y en segundo lugar Jeff mostró un gráfico que utilizaron al momento de crear la estrategia transmedia para la temporada 3 de la serie Dexter .
En la imagen podés encontrar algunos links con las acciones desarrolladas, la línea central pertenece a los capítulos y se observan las diferentes profundidades en el trabajo, hacia arriba el "contenido" y hacia abajo el "márketing", y finalmente sobre la derecha todo lo relacionado a la temporada 3.5 (período entre temporadas).
Es interesante poder ver este trabajo porque ilustra la estrategia que debe adecuarse a lo que en TV llaman la "biblia", el documento que detalla todo lo relacionado al universo de la serie.
La fotografía está tomada con un móvil, si querés observarla con mayor definición aquí la imagen en tamaño original.
Cuando cerraba la charla Jeff destacó al pasar las posibilidades transmedia en proyectos de no ficción, por si te interesa te dejo dos documentales transmedia que desarrollé durante estos últimos 3 años: Proyecto Walsh (2010 - 2011) y Malvinas 30 (2012) que mezclaron el género documental, el periodismo y las narrativas transmedia.
Entrevista con Carlos Scolari sobre su nuevo libro: Narrativas Transmedia
El próximo 15 de enero saldrá a la venta el nuevo libro de Carlos Scolari, "Narrativas Transmedia, cuando todos los medios cuentan" (Deusto), con 342 páginas que prometen brindar una perspectiva amplia con entrevistas y ejemplos variados de esta dinámica narrativa que ha irrumpido con fuerza en los últimos tiempos.
Seguí de cerca la producción del libro porque además de interesarme el tema Carlos incluyó una entrevista que realizamos sobre lo que fue la experiencia del documental transmedia Malvinas Treinta, interés que aprovecho para agradecer nuevamente desde este espacio.
La editorial colgó como adelanto el Capítulo 1 que incluye una entrevista a Henry Jenkins. Le envié a Carlos algunas preguntas para saber mas específicamente de que va el libro y de vuelta con las respuestas también adjuntó algunas páginas interiores:
- ¿A que tipo de público está dirigido este libro?
A diferencia de otros libros que he publicado -como HACER CLIC (Gedisa,, 2004) o HIPERMEDIACIONES (Gedisa, 2008), o los trabajos que coordinamos con Mario Carlón para La Crujía (EL FIN DE LOS MEDIOS MASIVOS del 2009 y COLABOR_ARTE del 2012- este volumen está pensado para otro tipo de lector.
NARRATIVAS TRANSMEDIA le habla al guionista, productor o creador audiovisual; también a los periodistas y documentalistas. Los expertos en marketing, storytelling o branding también encontrarán muy útiles sus contenidos. Finalmente, estoy seguro que será de interés para los alumnos y profesores de comunicación que quieran tener una visión general del "transmedia storytelling".
- ¿Que encontrará a, grandes rasgos, el lector en sus 342 páginas?
El lector encontrará una panorama muy amplio de las narrativas transmedia, desde su origen hasta el análisis de decenas de ejemplos (algunos clásicos como Matrix o Star Wars, otros muy recientes como Águila Roja o Panzer Chocolate, por no hablar de casos provenientes del mundo periodístico o documental).
El libro, además, es polifónico porque incluye más de 20 entrevistas inéditas. Finalmente, el texto se enriquece con decenas de infografías y mapas de expansiones transmedia. Nunca había hecho un libro con tantas imágenes, gráficos y mapas!
![]() |
Tapa del libro |
- ¿Quiénes figuran entre los entrevistados?
Las entrevistas van desde Henry Jenkins hasta Christy Dena, pasando por José Luis Orihuela, Gonzalo Frasca y otros profesionales de la BBC, Globo y Antena 3. Si bien he entrevistado a algunos investigadores, la mayoría son profesionales provenientes de muchos países (Argentina, Brasil, Uruguay, Canadá, USA, Italia, Dinamarca, España, Finlandia, Reino Unido, etc.).
- ¿Cuál creés que es el valor diferencial del libro frente a otras producciones ya publicadas?
SI bien ya hay algunos trabajos en castellano dedicados al transmedia, son sobre todo académicos y focalizados. Este es el primer libro que abarca todo el universo del transmedia storytelling desde el proceso de diseño hasta la actividades de los fans, pasando por la redacción de la biblia transmedia, la optimización del uso de cada medio y las estrategias de financiación. Por otro lado, como ya dije el libro no se queda en la ficción y se extiende hacia la no ficción (periodismo transmedia y documental transmedia).
Estoy muy contento con esta obra porque creo que es un aporte importante que llega en el momento justo: las grandes audiencias de la era del broadcasting se están fragmentando y las narrativas transmedia son una forma para volver a reunirlas, aunque sea parcialmente, ya no alrededor de un medio sino de un relato.
![]() |
Casi testigo - The Walking Dead |
A continuación la entrevista incluída en el libro sobre la experiencia Malvinas Treinta:
- Cómo ha sido la experiencia de Malvinas30? ¿Qué expectativas tenían? ¿Se cumplieron?
Las expectativas al comenzar el proyecto se centraban en el desarrollo de un Documental Transmedia/Interactivo que a falta de experiencias prácticas similares nos colocaba en una posición de experimentación permanente. Durante su puesta en marcha el proyecto intentó que los usuarios re/vivan la historia de la Guerra de Malvinas tal cual sucedió durante el año 1982 y por eso el trabajo se pensó como una contínua producción desde el 2 de marzo hasta el 14 de junio. Un documental vivo y en tiempo real.
A un mes del cierre del proyecto y luego de 8 meses de trabajo puedo decir que Malvinas30 ha sido una experiencia de aprendizaje y descubrimiento de un nuevo género narrativo que los periodistas debemos seguir de cerca.
- ¿Qué repercusión tuvo el proyecto en los medios tradicionales? El comportamiento de los grandes medios durante la guerra no fue precisamente ejemplar…
Cuando comenzó a idearse el proyecto el tema “Malvinas” no figuraba en la agenda de los medios argentinos, pero a medida que se acercó el 30º aniversario del comienzo de la Guerra las noticias se multiplicaron exponencialmente. En este sentido, y con tanta oferta informativa similar, sabíamos que los medios y los usuarios buscarían coberturas y realizaciones diferentes, con valor agregado, relacionadas a los 30 años de la Guerra de Malvinas.
Para nuestra satisfacción allí entró en juego Malvinas30 con distintas entrevistas en medios gráficos, digitales y radios que se interesaron en la narrativa, transmedia e interactiva, que proponía el proyecto y sobre todo en la relación participativa que planteaba junto a los usuarios.
- Muchos se piensan que, para hacer transmedia, hay que tener los recursos de una major de Hollywood o el National Film Board de Canadá… ¿Cómo se financió Malvinas30?
Malvinas30 se ideó como un proyecto independiente y fue autofinanciado. En resumen no recibió apoyo monetario de ninguna institución privada ni pública. Quizás la falta de financiación pueda verse como un obstáculo, yo siempre prefiero tomarla como una ventaja para realizar proyectos sin límites editoriales, temporales o estéticos en los que apostar al mediano y largo plazo se convierte en una metodología de trabajo.
La Web ha democratizado los procesos de producción como nunca antes, nos ha brindado herramientas gratuitas de publicación y acceso ilimitado a nuestras audiencias, quien centre exclusivamente la realización de proyectos a su financiación externa se está perdiendo gran parte de esta revolución de contenidos.
- ¿Qué aporta el documental transmedia respecto al documental tradicional?
La utilización de narrativas transmedia diseñadas para la producción de documentales aporta hoy perspectivas muy interesantes para un género emergente que debemos seguir de cerca.
Esta evolución que remixa el formato audiovisual tradicional con plataformas digitales interactivas influye directamente sobre el modo en que se proyectan y producen los nuevos documentales, y a su vez sobre la forma en que éstos llegan a la audiencia. Inaugurado con el film “Nanook of the North” (Robert Flaherty / 1922), el género documental mantuvo durante casi un siglo similares dinámicas de producción y consumo. Se imponía la figura del “Director”, una estructura discursiva lineal (de principio a fin) y espectadores que sólo participaban de manera cognitiva interpretando lo que visualizaban en pantalla durante un período estructurado de tiempo. Como explica Arnau Grifeu Castells en su trabajo de investigación “I.Doc”, el “Documental Transmedia/Interactivo” impone la resignificación de los roles tradicionales.
En el nuevo escenario la figura del “Director” se sustituye por la del “Autor” que libera el contenido a la audiencia y la acompaña en el recorrido, cumpliendo así una función asistencial durante el proceso.
La narrativa, por su parte, pasa de ser lineal a multilineal e interactiva por lo que los usuarios ahora toman decisiones frente al contenido y crean su propia experiencia documental a medida que avanzan a través del discurso y las plataformas. Malvinas30 tuvo como eje fundamental el “tiempo real”, el proyecto publicó durante 4 meses día a día portadas de periódicos argentinos e ingleses y emitió en “falsos vivos” en la misma fecha y a la misma hora pero 30 años después los programas de TV, noticieros y cadenas nacionales que la sociedad argentina observó en 1982.
En este sentido el concepto “tiempo real” fue clave porque por un lado nos permitió crear una pieza documental “viva” en constante producción y por otro nos ayudó a presentar los hechos bélicos, políticos y sociales respetando los tiempos originales de evolución. Sin dudas el “real time” asociado a la realización de Documentales Transmedia sobre hechos históricos encuentra hoy en el escenario digital un espacio privilegiado para seguir experimentando con nuevos lenguajes y estilos narrativos.
:::Links:::
- Perfil de Carlos Scolari
- Narrativas Transmedia, cuando todos los medios cuentan
10 ene 2013
Posted by
Unknown
The Kill Room of Dexter, de la ficción a las redes sociales
En búsqueda de expandir sus contenidos y fidelizar audiencias varias han sido las estrategias coordinadas desde las cadenas televisivas para sus productos de ficción. Durante el año 2012 hemos visto como los contenidos de ficción en TV han irrumpido en la redes sociales ocupando espacios vacantes que anteriormente eran propiedad exclusiva de discusiones generadas por las audiencias.
A esta altura existen infinidad de ejemplos transmedia, algunos mas creativos que otros, te nombré aquí hace algunas semanas el caso de The Killing y su "Crimen Perfecto de la Ficción Televisiva" que fusionaba de forma interesante los datos de la ficción y las pistas que la producción les permitía descubrir a los televidentes/usuarios.
En este caso, y siguiendo con el género "Drama, me gustó la iniciativa de la cadena Showtime utilizando un board o pizarra en la red social Pinterest donde coloca todas las víctimas en la ficción de nuestro asesino favorido: Dexter Morgan.
Dexter: The Kill Room me gusta como idea porque utiliza una plataforma de manera original para introducir contenidos de ficción y presentar información de la serie que en muchos casos se pierde si uno no la sigue al día.
Como punto en contra solo se publicaron 37 víctimas de las 135 que realmente tiene en su haber Dexter, según el sitio Dexter.wikia, acá podés ver la lista completa.
:::Links:::
- Dexter: The Kill Romm
- Dexter.wikia - The Kill List
Colombia 3.0: Nuevas Audiencias, Nuevas Narrativas y Documentales Transmedia
La próxima semana estaré viajando a Bogotá para participar en la Cumbre de Contenidos Digitales "Colombia 3.0" organizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
El evento, de carácter anual, reunirá este años profesionales de todo el mundo sobre temáticas diversas como Animación, Juegos, Desarrolladores, Móvil y Transmedia. Aquí está la lista de conferencistas organizados por contenidos.
Por mi parte estaré participando en el Foro de Periodismo Digital compartiendo conceptos y proyectos sobre los que vengo trabajando hace algún tiempo. Hablaré sobre la configuración de las audiencias en la actualidad, las posibilidades que abren las nuevas narrativas dentro de los medios interactivos y del género documental transmedia plasmado en las experiencias Proyecto Walsh y Malvinas 30.
Colombia 3.0 comienza el próximo miércoles 24 y continúa hasta el sábado 27. Podrán seguir todas las actividades tanto en Facebook como en Twitter a través de #Col30.
No conozco Bogotá pero me han dicho que es una ciudad hermosa y aprovecharé para visitar algunos amigos que viven allí, si tienen lugares para recomendar espero sus palabras en los comentarios.
Dejo un agradecimiento especial a Mauricio Jaramillo Marín que me invitó a participar del Foro.
:::Links:::
16 oct 2012
Posted by
Unknown
Transmedia: periodismo y educación desbordada
Desde hace algún tiempo, en concordancia con la puesta en marcha del Documental Interactivo Malvinas30, he prestado atención y leído sobre experiencias desarrolladas a partir de narrativas transmedia.
Este nuevo concepto que toma día a día mayor firmeza teórica fue introducido por Henry Jenkins en un artículo publicado en la revista Technology Review (MIT - 2003) utilizado allí como término para destacar las experiencias narrativas desplegadas a través de diversos medios y plataformas.
En la actualidad, distintos proyectos relacionados a la ficción y no ficción hacen base en la dinámica transmedia para desplegar universos narrativos propios. Libros, móviles, historietas, pantallas, juegos y figuras animadas son plataformas válidas de expansión transmediática.
Carlos Scolari (de los autores de habla hispana que mas ha escrito sobre el tema) utilizó en una conferencia la metáfora del vaso repleto de agua en relación a las narrativas transmedia, la idea del contenido a narrar como el líquido que desborda sus distintas plataformas contenedoras, el vaso, la mesa, el piso, etc, da una perspectiva clara de la evolución en las formas de contar una misma historia.
Scolari retoma los conceptos de Jenkins y destaca que "a diferencia de la traducción intersemiótica -donde una misma historia se traduce a otro lenguaje, por ejemplo la película El código da Vinci basada en libro homónimo-, en las narrativas transmediáticas cada medio/plataforma cuenta una parte diferente de un gran mundo narrativo. Lo que se ve en la pantalla no es lo mismo que se lee en el libro o se hojea en el cómic."
Si te interesa el tema no podés dejar de leer los post´s de Carlos en su blog Hipermediaciones bajo el tag "transmedia" y te recomiendo que lo sigas de cerca porque está preparando un libro sobre el tema.
Sin dudas el desafío de aquí en adelante será crear experiencias transmedia por fuera de la ficción y segmentadas en disciplinas como el periodismo, el documentalismo y por que no la educación. La formación de profesionales en este campo es indispensable.
Por suerte hay cabezas pensando en esto y desde octubre la Universidad Pomeu Fabra de Barcelona pondrá en marcha el Postgrado de Comunicación CrossMedia que brindará pistas teóricas para seguir experimentando.
Utilizo este post como disparador para abrir el juego sobre este tema que seguirá en futuros párrafos destacando la importancia de desarrollar proyectos periodísticos dotados de capacidades transmedia.
Algunos links:
27 may 2012
Posted by
Unknown